martes, 26 de junio de 2018

La detección de las diferencias psicológicas individuales de los españoles nativos y los inmigrantes de Marruecos, basándose las pruebas de control propioceptivo en el rendimiento motor fino

La detección de las diferencias psicológicas individuales de los españoles nativos y los inmigrantes de Marruecos, basándose las pruebas de control propioceptivo en el rendimiento motor
fino

Liutsko,L; Malova, Y.; Gutiérrez, J.; Tous, J.M. (2008)

Anuario de Psicología. v. 48, n. 1, p. 26-33

Resumen:

Antecedentes
Los fisiólogos y psicólogos rusos plantearon las cuestiones de los niveles de regulación psíquica del temperamento, el carácter y la personalidad (Pavlov, 1951; Anan’ev, 1980; Teplov, 1966; Nebylitsin, 1966). El objetivo de nuestro estudio fue observar las diferencias debidas tanto a la naturaleza cultural como a los cambios individuales en la personalidad, relevantes en los mecanismos de ajuste en los migrantes.

Método
Se utilizó el Diagnóstico Propioceptivo del Temperamento y del Carácter (DP-TC, Tous et al., 2012) para obtener observaciones en el rendimiento motor fino en 2 grupos: inmigrantes de Marruecos a España y españoles. El DP-TC se basa en tareas de precisión motora fina y permite comparar las actuaciones de participantes de diferentes culturas sin sesgo de interpretación lingüística.
Resultados
Se encontraron las diferencias significativas en el rendimiento (condición propioceptiva) según los resultados promedios de los grupos. Se realizó la correspondiente interpretación de las diferencias en personalidad. Los resultados se discuten en términos de la interacción entre las posibles diferencias culturales e individuales relacionadas con el ajuste en los procesos migratorios.

Conclusión
Los rasgos de temperamento relacionados con la asertividad en los migrantes se encontraron bajos junto con diferencias culturales en variabilidad de comportamiento y estilo de atención.

Palabras Clave:

Precisión motora fina, Diagnóstico Propioceptivo del temperamento y del carácter,  Adaptación en inmigrantes, Aculturación,  Análisis discriminante.

Enlace al articulo completo:

Link (Descarga gratuita hasta el 18 de julio de 2018)

viernes, 23 de marzo de 2018

Rendimiento en los líneogramas del PMK-R, en un grupo de tiradores de élite y un grupo de universitarios.

Rendimiento en los líneogramas del PMK-R, en un grupo de tiradores de élite y un grupo de universitarios

Tous, J.M; Viadé, A.; Muiños, R.

III Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y Salud (Caracas-Venezuela, 20-23 de Noviembre 2002) 

Comunicación

Resumen:

En este estudio investigamos si el entrenamiento de la visión y el pulso por la práctica de tiro, influía en el rendimiento en las tareas propioceptivas de trazado de líneogramas sin visión y a pulso. Pedimos voluntarios de los tiradores de élite de los cuerpos de seguridad, aceptando participar 73 varones, entre 24 y 58 años. Pedimos voluntarios de los universitarios que no hubiesen practicado nunca ningún deporte o actividad relacionada con la adquisición de precisión mediante la visión y el pulso, aceptando participar 68 varones entre los 24 y los 53 años. Administramos a ámbos grupos tres líneogramas, por separado, para la mano dominante y no dominante. Tomamos de cada uno de ellos tres medidas simples (longitud líneal, desvío primario y desvío secundario) y dos medidas compuestas (suma de los desvíos secundarios y suma de los movimientos egocífugos). Según los datos obtenidos un tirador de élite se caracterizaría: Por una significativa menor depresión según mano no dominante (T = -3.48, p<.001) . Por una significativa mayor hetero agresividad segun mano dominante (T = -2.97, p<.004). Por un significativo mayor control emocional, tanto para su mano dominante como no dominante (T = 2.86, p<.005 y T = 5.20, p<.001). Por una sigficativa mayor irritabilidad tanto en su mano dominante (T = -3.50, p<.001) como no dominante (T = -2.50, p<.014). En los restantes seis indicadores motores no aparecen diferencias estadísticamente significativas entre uno y otro grupo; por lo que las diferencias observadas no son debidas al diferente nivel de práctica en agudeza visual, el pulso y la coordinación entre ámbos, sino a características propias de cada persona que nos permiten predecir un mejor aprendizaje y rendimiento individuales en este tipo de tareas. Los datos confirman la interferencia que ejerce el estrés agudo o crónico sobre el ajuste motor (Enoka, 2002).

domingo, 4 de marzo de 2018

Trastornos de Personalidad en Alumnos de Centros de Educación Especial

Trastornos de Personalidad en Alumnos de Centros de Educación Especial

Tous, J.M.; Pont, N.; Muiños, R.; Toro, L. (2004)

VII Jornada de la Sociedad Española para la Investigación de las Diferencias Individuales. (Lleida, 17 de setiembre de 2004)

POSTER


Resumen: 

Introducción: Cada vez existen más adolescentes que no pueden seguir una escolaridad normal (Aluja, Balleste y Torrubia, 1999) Algunos Centros intentan capacitar a estos alumnos para un trabajo, pero se encuentran con la falta de un diagnóstico específico y con escaso éxito en la generabilidad de los aprendizajes.


Objetivo: Verificar la utilidad diagnóstica auto y hetero aplicada del Inventario de Adjetivos para el estudio de los Trastornos de Personalidad (Tous, Pont y Muiños, 2003) de esta población.

Método: Se aplicó a un grupo de N = 101 alumnos de Centros especializados y a un grupo control de N = 101 alumnos, seleccionados al azar de N = 406 alumnos de formación profesional, el IATP, de forma auto y hetero aplicada, mediante la contribución de los profesores de estos alumnos.

Resultados: Sólo aparecen diferencias estadísticamente significativas en la escala 9 (clínica) al comparar los grupos control y especial. Existen correlaciones entre las evaluaciones auto y hetero así las escalas cooperativo, sociable, consciente y clínico correlacionan de forma positiva y significativa. Se dan además tres correlaciones positivas y significativas entre agresividad y clínica; consciente y cooperativo; negativismo y clínica cuando se comparan las puntuaciones auto y hetero. Aparecen 6 correlaciones negativas auto y hetero que son: sociabilidad e introversión; cooperativa y clínica; consciente y sociable; agresiva y cooperativa; agresiva y consciente; y consciente y clínica.

Discusión: Los datos individuales manifiestan perfiles de personalidad congruentes con el modelo teórico y por ello consideramos dotados de capacidad predictiva.


Referencias:

- Aluja-Fabregat, A., Balleste-Almacelles, J. y Torrubia-Beltri, R. (1999) Self reported personality and school achievement as predictors of teachers’ percetions of their students. Personality and Individual differences Vol 27 (4): 743 – 753.

- Tous, J. M.; Pont, N. y Muiños, R. (2003) Inventario de Adjetivos para el estudio de los Trastornos de Personalidad. Póster. II Congreso Nacional: SEIDI, Barcelona

miércoles, 28 de febrero de 2018

Estructura Factorial de los Lineogramas del Psicodiagnóstico Miokinético Revisado y Digitalizado (PMK-RD), según una Muestra de Hombres y una Muestra de Mujeres, Universitarios

Estructura Factorial de los Lineogramas del Psicodiagnóstico Miokinético Revisado y Digitalizado (PMK-RD), según una Muestra de Hombres y una Muestra de Mujeres, Universitarios

Tous, J.M.; Viadé. A. y Muiños, R. (2006)

Psicologia em Revista - Belo Horizonte, v. 12, n. 19,  p. 11-22



Resumen:
En este trabajo se ha aplicado un análisis de Componentes Principales y rotación Oblimin, a los datos obtenidos del registro gráfico de la conducta motora manual sin visión. Los datos corresponden a una muestra de la población universitaria de hombres y mujeres por separado, a la que se le ha controlado la dominancia manual. De los datos se obtienen 5 factores independientes, de los cuales sólo dos manifiestan confusión con la dominancia manual y corresponden a los trazos horizontales. Los datos ponen de manifiesto que hay una tendencia a variar la longitud del trazo con referencia al modelo propuesto.
Independientemente, observamos una tendencia a desviarse de forma intencional y no intencional que está presente en las diferentes direcciones espaciales en las que la tarea ha sido realizada, además la respuesta registrada no depende del sexo, ya que se han encontrado el mismo numero de factores y la misma composición en cada uno de ellos. Estos datos mantienen la hipótesis de una disposición motora para las tendencias de conducta.


Palabras clave: Respuesta gráfica; Indicadores motores; Esquema motor; Dominancia manual; Control motor.

Enlace al articulo completo: Link

martes, 27 de febrero de 2018

Comparación de los lineogramas del PMK-RD con los lineogramas del PMK

Comparación de los lineogramas del PMK-RD con los lineogramas del PMK

Tous, J.M.; Viadé, A.; Muiños, R. (2006)

Psicologia: Pesquisa & Trânsito, v. 2, nº 1, p. 1-8


Resumen:
El objetivo fue comparar los lineogramas del PMK, realizados en tres clínicas psicológicas para la obtención del carné de conducir de Minas Gerais con los del PMK-RD realizados en Barcelona, para estudiar si las diferencias eran debidas al distinto sistema de evaluación utilizado o a diferentes características de las muestras comparadas. Obteniendo: 1º Que no existen diferencias entre las dos
muestras de Barcelona: Una utilizada en un estudio anterior y la otra utilizada en el presente estudio, en los desvíos primarios y que sólo en los desvíos secundarios, mano dominante, encontramos diferencias. 2º Que entre Barcelona y Minas Gerais, se dan mayor cantidad de diferencias en los desvíos secundarios que en los desvíos primarios, y que sólo dos desvíos primarios han resultado
diferentes: Reacción Vivencial, tanto hombres como mujeres y Agresividad sólo mujeres. 3º Que las diferencias en los desvíos secundarios deberían contrastarse mediante diferentes formas de corrección de los mismos. 4º Que las diferencias parecen más debidas a características propias de cada muestra que al diferente sistema de evaluación utilizado.

Palabras clave: Analógico, Digitalizado, Emotividad, Inestabilidad Emocional.

Enlace al articulo completo: Link

lunes, 26 de febrero de 2018

Normalización de los lineogramas del PMK para Barcelona y su comparación con Recife

Normalización de los lineogramas del PMK para Barcelona y su comparación con Recife

Tous, J.M.; Viadé, A.; Muiños, R. (2005)

PSIC - Revista de Psicologia da Vetor Editora, v. 6, nº 1, p. 17-26,


Resumen:

En este artículo presentamos las tablas de la normalización de los lineogramas del PMK, en su versión digitalizada para una muestra de universitarios de la ciudad de Barcelona. Comparamos estos resultados con los obtenidos en la baremación de los lineogramas del PMK, en su versión analógica para una muestra de aspirantes al carné de conducir de la ciudad de Recife. En Barcelona no se dan diferencias entre hombres y mujeres por ser el nivel de estudios más homogéneo para ambos. Se aprecian diferencias significativas en sólo cinco de las 14 mediciones, obtenidas a partir del grupo masculino, al comparar Barcelona y Recife. Así mismo se constatan tan sólo seis diferencias significativas de las 14 mediciones, obtenidas a partir del grupo femenino, al comparar Barcelona y Recife. De estas 11 diferencias significativas, siete corresponden a la mano dominante, lo que se interpreta como una mayor contribución de las diferencias culturales. La ausencia de diferencias significativas entre Barcelona y Recife, en la mayoría de las mediciones, permite apuntar como hipótesis que las diferencias significativas encontradas no son debidas a la utilización de un forma digitalizada o analógica del PMK.

Palabras claves: Lineogramas; PMK; Analógico; Digital.

Enlace al artículo: Link

viernes, 23 de febrero de 2018

Inventario de Adjetivos para el estudio de los Trastornos de Personalidad

Inventario de Adjetivos para el estudio de los Trastornos de Personalidad

Tous, J.M.; Pont, N.; Muiños, R. (2003)

II Congreso Nacional de Psicología de la Sociedad Española para la Investigación de las Diferencias Individuales. (Barcelona, 24 – 26 de abril de 2003)

Poster


Resumen:


Este estudio informa de la elaboración y resultados de la aplicación de un nuevo listado de adjetivos para el estudio de los trastornos de personalidad (IA-TP), basado en la investigación llevada a cabo por S. Strack (1987, 1990), para la elaboración del (PACL) y aplicado a N = 122 adolescentes hombres y mujeres. Los resultados ponen de manifiesto que a pesar de utilizar distintos adjetivos, distinto número de adjetivos y un formato diferente de las mismas escalas (Introversión, Inhibición, Cooperación, Sociabilidad, Confiada, Convincente, Respetuosa, Sensitiva y Clínica) la validez de constructo coincide con la encontrada por Pont , N (1999) al aplicar la traducción del PACL a una muestra de adolescentes y la validez concurrente, con el NEO-PI-R, puso de manifiesto la utilidad de estas escalas para la predicción en personas normales de una mayor probabilidad hacia un tipo u otro de trastorno de personalidad en el caso que este se produjera.